
Su permanente preocupación por despertar, estimular y potenciar la capacidad de aprender del alumno, en el ámbito pianístico, le conduce a realizar un minucioso estudio metodológico sobre el aprendizaje instrumental. Parte de las conclusiones desprendidas de este estudio, son publicadas bajo el título TOCAR UN INSTRUMENTO Metodología del Estudio, Psicología y Experiencia Educativa en el Aprendizaje Instrumental (1.992), Ed. Música Mundana, Madrid. En enero de 2.002 se publica la segunda edición de este trabajo revisado y ampliado.
Es invitado regularmente por centros e instituciones educativas para desarrollar cursos, conferencias y seminarios de formación del profesorado sobre metodología y didáctica del aprendizaje instrumental, organización, gestión y evaluación de los datos de aula, innovación en la práctica educativa, procesos de enseñanza-aprendizaje. También desarrolla cursos para alumnos de enseñanza elemental y profesional sobre técnicas de estudio, organización, gestión y optimización del tiempo de estudio en casa. No olvida a padres y madres de alumnos, como otro elemento indispensable para un aprendizaje coherente y eficaz, especialmente para los más pequeños, impartiendo talleres sobre aprendizaje y familia. Colabora con centros y proyectos de formación del profesorado (Proyecto Quirón, Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares y Conservatorio Virtual, IFIDMA, Ministerio de Educación) en el área de Didáctica Instrumental y Teoría Curricular aplicada a la Enseñanza Musical.
Actualmente imparte su labor docente como profesor de Piano, Literatura e Interpretación Pianística y Pedagogía Musical en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero (Sevilla) donde, igualmente, desarrolla varios proyectos de innovación en la práctica educativa: SHERPA, aplicación de las nuevas tecnologías para una mejor y eficaz organización y gestión de los datos generados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; CAI (Cuadernos de Aprendizaje Inductivo), búsqueda de una nueva formulación de aprendizaje instrumental significativo; PROAC (PROgrama de Aprendizaje Contrapuntístico), sistema progresivo de aprendizaje contrapuntístico para niños y jóvenes pianistas; Proyecto "111" aula experimental para aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los conservatorios. Desarrolla, de manera experimental, una Programación Didáctica Alternativa en la especialidad de piano.
Es invitado regularmente por centros e instituciones educativas para desarrollar cursos, conferencias y seminarios de formación del profesorado sobre metodología y didáctica del aprendizaje instrumental, organización, gestión y evaluación de los datos de aula, innovación en la práctica educativa, procesos de enseñanza-aprendizaje. También desarrolla cursos para alumnos de enseñanza elemental y profesional sobre técnicas de estudio, organización, gestión y optimización del tiempo de estudio en casa. No olvida a padres y madres de alumnos, como otro elemento indispensable para un aprendizaje coherente y eficaz, especialmente para los más pequeños, impartiendo talleres sobre aprendizaje y familia. Colabora con centros y proyectos de formación del profesorado (Proyecto Quirón, Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares y Conservatorio Virtual, IFIDMA, Ministerio de Educación) en el área de Didáctica Instrumental y Teoría Curricular aplicada a la Enseñanza Musical.
Actualmente imparte su labor docente como profesor de Piano, Literatura e Interpretación Pianística y Pedagogía Musical en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero (Sevilla) donde, igualmente, desarrolla varios proyectos de innovación en la práctica educativa: SHERPA, aplicación de las nuevas tecnologías para una mejor y eficaz organización y gestión de los datos generados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; CAI (Cuadernos de Aprendizaje Inductivo), búsqueda de una nueva formulación de aprendizaje instrumental significativo; PROAC (PROgrama de Aprendizaje Contrapuntístico), sistema progresivo de aprendizaje contrapuntístico para niños y jóvenes pianistas; Proyecto "111" aula experimental para aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los conservatorios. Desarrolla, de manera experimental, una Programación Didáctica Alternativa en la especialidad de piano.